Reflexión #9

La casa del arquitecto Rudolph Shindler, conocida por Shindler House, es una que sirvió como experimento social y arquitectónico. Su planificación constó con cuatro fases distintas. Fue construida entre febrero y junio de 1922. En esta casa “…no hay dos espacios iguales mientras que al mismo tiempo se integra a la perfección en el interior y exterior…” (Robert Sweeney).
Esta casa fue construida para que convivieran dos parejas, Rudolph y Pauline Shindler con Clyde y Marian Chace. Esta contaba con cuatro habitaciones (cada habitación era para cada individuo), contabac con unas áreas comúnes para que se reunieran y compartieran; aquí se encuentra el patio jardín. También tenían una cocina común para el uso de todos. Cuando viniera visita, estos contarían con apartamento propio que incluiría cocina y baños propio.
En el artículo de Robert Sweeney, cita a Shindler con lo siguiente, “Un esquema real de California.” Esta casa se convirtió en en lo que fue el comienzo del modernismo al Sur de California. Fue un laboratorio, un experimento tanto arquitectónico como social. Vemos como Shindler, logra trabajar un problema social representándolo en una manera arquitectónica.
En resumen, esta casa es muy interesante y no solo por su forma arquitectónica. Lo que la hace tan magnífica es su história, como se narra en el espacio. Shindler logra plantear un argumento y visión de como la arquitectura es más allá de solo diseñar por la estética. Debemos tomar siempre en cuenta al individuo a la hora de diseñar.
Comments